Ir al contenido principal

"Cosas del Cid", Rubén Darío



Rubén Darío




COSAS DEL CID


A Francisco A. de Icaza


Cuenta Barbey, en versos que valen bien su prosa, 

una hazaña del Cid, fresca como una rosa, 
pura como una perla.  No se oyen en la hazaña 
resonar en el viento las trompetas de España, 
ni el azorado moro las tiendas abandona 
al ver al sol el alma de acero de Tizona.

Babieca descansando del huracán guerrero, 

tranquilo pace, mientras el bravo caballero 
sale a gozar del aire de la estación florida. 
Ríe la Primavera, y el vuelo de la vida 
abre lirios y sueños en el jardín del mundo. 
Rodrigo de Vivar pasa, meditabundo, 
por una senda en donde, bajo el sol glorioso, 
tendiéndole la mano, le detiene un leproso.

Frente a frente, el soberbio príncipe del estrago 

y la victoria, joven, bello como Santiago, 
y el horror animado, la viviente carroña 
que infecta los suburbios de hedor y de ponzoña.

Y al Cid tiende la mano el siniestro mendigo, 

y su escarcela busca y no encuentra Rodrigo. 
—¡Oh, Cid, una limosna! —dice el pobrecito. 
                                                                        —Hermano, 
¡te ofrezco la desnuda limosna de mi mano! 
—dice el Cid; y, quitando su férreo guante, extiende 
la diestra al miserable, que llora y que comprende.

Tal es el sucedido que el Condestable escancia 

como un vino precioso en su copa de Francia. 
Yo agregaré este sorbo de licor castellano:

          *


Cuando su guantelete hubo vuelto a la mano, 

el Cid siguió su rumbo por la primaveral 
senda.  Un pájaro daba su nota de cristal 
en un árbol.  El cielo profundo desleía 
un perfume de gracia en la gloria del día. 
Las ermitas lanzaban en el aire sonoro 
su melodiosa lluvia de tórtolas de oro; 
el alma de las flores iba por los caminos 
a unirse a la piadosa voz de los peregrinos 
y el gran Rodrigo Díaz de Vivar, satisfecho, 
iba cual si llevase una estrella en el pecho. 
Cuando de la campiña, aromada de esencia 
sutil, salió una niña vestida de inocencia, 
una niña que fuera una mujer, de franca 
y angélica pupila, y muy dulce y muy blanca. 
Una niña que fuera un hada, o que surgiera 
encarnación de la divina Primavera.

Y fue al Cid y le dijo: «Alma de amor y fuego, 

por Jimena y por Dios un regalo te entrego, 
esta rosa naciente y este fresco laurel». 
Y el Cid, sobre su yelmo las frescas hojas siente, 
en su guante de hierro hay una flor naciente, 
y en lo íntimo del alma como un dulzor de miel.



_________________________________________


Género literario: Poesía

País: Nicaragua


El escritor nicaragüense Rubén Darío es considerado el padre del movimiento literario Modernismo, cuyo inicio se fecha en 1888, con la publicación del libro Azul, de este autor. El Modernismo revolucionó la lírica en lengua española.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"De la brevedad engañosa de la vida", Luis de Góngora

Menos solicitó veloz saeta destinada señal, que mordió aguda;  agonal carro por la arena muda  no coronó con más silencio meta,  que presurosa corre, que secreta a su fin nuestra edad. A quien lo duda,  fiera que sea de razón desnuda,  cada sol repetido es un cometa.  ¿Confiésalo Cartago y tú lo ignoras? Peligro corres, Licio, si porfías  en seguir sombras y abrazar engaños.  Mal te perdonarán a ti las horas; las horas, que limando están los días,  los días, que royendo están los años. _______________________________ Luis de Góngora y Argote (1561-1627), uno de los grandes sonetistas de la lengua española; a partir de su estilo rebuscado se creó el adjetivo gongorino. ________________________________ Letras de acá y de allá. Blog de literatura.

Defensa del árbol, Nicanor Parra

DEFENSA DEL ÁRBOL Nicanor Parra Por qué te entregas a esa piedra niño de ojos almendrados con el impuro pensamiento de derramarla contra el árbol. Quien no hace nunca daño a nadie no se merece tan mal trato. Ya sea sauce pensativo ya melancólico naranjo debe ser siempre por el hombre bien distinguido y respetado: niño perverso que lo hiera hiere a su padre y a su hermano. Yo no comprendo, francamente, cómo es posible que un muchacho tenga este gesto tan indigno siendo tan rubio y delicado. Seguramente que tu madre no sabe el cuervo que ha criado, te cree un hombre verdadero, yo pienso todo lo contrario: creo que no hay en todo Chile niño tan mal intencionado. ¡Por qué te entregas a esa piedra como a un puñal envenenado, tú que comprendes claramente la gran persona que es el árbol! Él da la fruta deleitosa más que la leche, más que el nardo; leña de oro en el invierno, sombra de plata en el verano y, lo que es más que todo junto, crea los vientos y los pájaros. Piénsalo bien y reconoce ...

"Cosas, Celalba mía, he visto extrañas", Luis de Góngora

Cosas, Celalba mía, he visto extrañas: cascarse nubes, desbocarse vientos, altas torres besar sus fundamentos, y vomitar la tierra sus entrañas; duras puentes romper, cual tiernas cañas, arroyos prodigiosos, ríos violentos, mal vadeados de los pensamientos, y enfrenados peor de las montañas; los días de Noé, gentes subidas en los más altos pinos levantados, en las robustas hayas más crecidas. Pastores, perros, chozas y ganados sobre las aguas vi, sin forma y vidas, y nada temí más que mis cuidados. _______________________________ Luis de Góngora y Argote (1561-1627), uno de los grandes sonetistas de la lengua española; a partir de su estilo rebuscado se creó el adjetivo gongorino. ________________________________ Letras de acá y de allá. Blog de literatura.