Ir al contenido principal

"La rosa niña", Rubén Darío

Rubén Darío




LA ROSA NIÑA




A Mademoiselle Margarita M. Guido


Cristal, oro y rosa. Alba en Palestina. 

Salen los tres reyes de adorar al rey, 
flor de infancia llena de una luz divina 
que humaniza y dora la mula y el buey.

Baltasar medita, mirando la estrella 

que guía en la altura. Gaspar sueña en 
la visión sagrada. Melchor ve en aquella 
visión la llegada de un mágico bien.

Las cabalgaduras sacuden los cuellos 

cubiertos de sedas y metales. Frío 
matinal refresca belfos de camellos 
húmedos de gracia, de azul y rocío.

Las meditaciones de la barba sabia 

van acompasando los plumajes flavos, 
los ágiles trotes de potros de Arabia 
y las risas blancas de negros esclavos.

¿De dónde vinieron a la Epifanía? 

¿De Persia? ¿De Egipto? ¿De la India? Es en vano 
cavilar. Vinieron de la luz, del Día, 
del Amor. Inútil pensar, Tertuliano.

El fin anunciaban de un gran cautiverio 

y el advenimiento de un raro tesoro. 
Traían un símbolo de triple misterio, 
portando el incienso, la mirra y el oro.

En las cercanías de Belén se para 

el cortejo. ¿A causa? A causa de que 
una dulce niña de belleza rara 
surge ante los magos, todo ensueño y fe.

¡Oh, reyes! —les dice—. Yo soy una niña 

que oyó a los vecinos pastores cantar, 
y desde la próxima florida campiña 
miró vuestro regio cortejo pasar.

Yo sé que ha nacido Jesús Nazareno, 

que el mundo está lleno de gozo por El, 
y que es tan rosado, tan lindo y tan bueno, 
que hace al sol más sol, y a la miel más miel.

Aún no llega el día... ¿Dónde está el establo? 

Prestadme la estrella para ir a Belén. 
No tengáis cuidado que la apague el diablo, 
con mis ojos puros la cuidaré bien.

Los magos quedaron silenciosos. Bella 

de toda belleza, a Belén tornó 
la estrella y la niña, llevada por ella 
al establo, cuna de Jesús, entró.

Pero cuando estuvo junto a aquel infante, 

en cuyas pupilas miró a Dios arder, 
se quedó pasmada, pálido el semblante, 
porque no tenía nada que ofrecer.

La Madre miraba a su niño lucero, 

las dos bestias buenas daban su calor; 
sonreía el santo viejo carpintero, 
la niña estaba temblando de amor.

Allí había oro en cajas reales, 

perfumes en frascos de hechura oriental, 
incienso en copas de finos metales, 
y quesos, y flores, y miel de panal.

Se puso rosada, rosada, rosada... 

ante la mirada del niño Jesús. 
(Felizmente que era su madrina un hada, 
de Anatole France o el doctor Mardrús).

¡Qué dar a ese niño, qué dar sino ella! 

¿Qué dar a ese tierno divino Señor? 
Le hubiera ofrecido la mágica estrella, 
la de Baltasar, Gaspar y Melchor...

Mas a los influjos del hada amorosa, 

que supo el secreto de aquel corazón, 
se fue convirtiendo poco a poco en rosa, 
en rosa más bella que las de Sarón.

La metamorfosis fue santa aquel día 

(la sombra lejana de Ovidio aplaudía), 
pues la dulce niña ofreció al Señor, 
que le agradecía y le sonreía, 
en la melodía de la Epifanía, 
su cuerpo hecho pétalos y su alma hecha olor.




___________________________________________

Género literario: Poesía

País: Nicaragua


El escritor nicaragüense Rubén Darío es considerado el padre del movimiento literario Modernismo, cuyo inicio se fecha en 1888, con la publicación del libro Azul, de este autor. El Modernismo revolucionó la lírica en lengua española.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"De la brevedad engañosa de la vida", Luis de Góngora

Menos solicitó veloz saeta destinada señal, que mordió aguda;  agonal carro por la arena muda  no coronó con más silencio meta,  que presurosa corre, que secreta a su fin nuestra edad. A quien lo duda,  fiera que sea de razón desnuda,  cada sol repetido es un cometa.  ¿Confiésalo Cartago y tú lo ignoras? Peligro corres, Licio, si porfías  en seguir sombras y abrazar engaños.  Mal te perdonarán a ti las horas; las horas, que limando están los días,  los días, que royendo están los años. _______________________________ Luis de Góngora y Argote (1561-1627), uno de los grandes sonetistas de la lengua española; a partir de su estilo rebuscado se creó el adjetivo gongorino. ________________________________ Letras de acá y de allá. Blog de literatura.

Defensa del árbol, Nicanor Parra

DEFENSA DEL ÁRBOL Nicanor Parra Por qué te entregas a esa piedra niño de ojos almendrados con el impuro pensamiento de derramarla contra el árbol. Quien no hace nunca daño a nadie no se merece tan mal trato. Ya sea sauce pensativo ya melancólico naranjo debe ser siempre por el hombre bien distinguido y respetado: niño perverso que lo hiera hiere a su padre y a su hermano. Yo no comprendo, francamente, cómo es posible que un muchacho tenga este gesto tan indigno siendo tan rubio y delicado. Seguramente que tu madre no sabe el cuervo que ha criado, te cree un hombre verdadero, yo pienso todo lo contrario: creo que no hay en todo Chile niño tan mal intencionado. ¡Por qué te entregas a esa piedra como a un puñal envenenado, tú que comprendes claramente la gran persona que es el árbol! Él da la fruta deleitosa más que la leche, más que el nardo; leña de oro en el invierno, sombra de plata en el verano y, lo que es más que todo junto, crea los vientos y los pájaros. Piénsalo bien y reconoce ...

"Cosas, Celalba mía, he visto extrañas", Luis de Góngora

Cosas, Celalba mía, he visto extrañas: cascarse nubes, desbocarse vientos, altas torres besar sus fundamentos, y vomitar la tierra sus entrañas; duras puentes romper, cual tiernas cañas, arroyos prodigiosos, ríos violentos, mal vadeados de los pensamientos, y enfrenados peor de las montañas; los días de Noé, gentes subidas en los más altos pinos levantados, en las robustas hayas más crecidas. Pastores, perros, chozas y ganados sobre las aguas vi, sin forma y vidas, y nada temí más que mis cuidados. _______________________________ Luis de Góngora y Argote (1561-1627), uno de los grandes sonetistas de la lengua española; a partir de su estilo rebuscado se creó el adjetivo gongorino. ________________________________ Letras de acá y de allá. Blog de literatura.